PRIMER PERIODO ACADÉMICO 2017:
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES, EL UNIVERSO Y EL PLANETA TIERRA
Respetados estudiantes bienvenidos a este espacio donde encontrarán los documentos que emplearemos en clase.
Espero sea de su provecho en su proceso de aprendizaje.
No olviden hacer sus comentarios y aportes en este blog; para que lo sigamos construyendo y se convierta en una herramienta de mejoramiento de nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje.
Antes de iniciar los invito a observar el siguiente video
Antes de iniciar los invito a observar el siguiente video
Ahora si iniciemos.
1. El plan de aula para el primer periodo: PLAN DE AULA
2. Taller 1: taller 1
3. Guia Uno: GUIA UNO
4. Para repasar: recuerda algunos conceptos jugando: a. recuerda palabras
b. puntos cardinales
c. puntos cardinales y continentes
5. Guía Dos: GUIA DOS
6. Gua Tres GUIA TRES
7. Para culminar esta parte tan importante en nuestra vida institucional les invito a estudiar la siguiente guía:GUÍA CUATRO
Ahora vamos a adentrarnos al estudio de nuestro planeta, para ello inicialmente les invito a observar los siguientes documentales:
Ahora si les pido estudiar la siguiente guía: GUÍA CINCO
Para complementar:
POR FAVOR COMPARTAN ESTA INFORMACIÓN CON SUS PADRES
El mejor documental sobre el universo:
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
Estimados estudiantes para este segundo período académico que comprende los meses de abril, mayo y dos semanas de junio de 2017, nos corresponderá abordar las características del antiguo y nuevo continente, por ello tengan presente que la pregunta orientadora que nos corresponderá responder para verificar el proceso enseñanza aprendizaje es: ¿Cuáles fueron las características Geoespaciales del antiguo y nuevo Continente que permitieron el desarrollo humano?

A continuación les invito a revisar el plan de aula que se encuentra preparado para ustedes, tengan presente que en este encontrarán además de la temática y cómo lo vamos a desarrollar las fechas de las entrega de trabajos o practica de evaluaciones. En lo posible trataremos de cumplir con ese cronograma. De presentarse una situación particular que nos impida cumplir con dicha programación se informará oportunamente.
2. Para recordar les invito a observar el siguiente video:
3. EL 22 DE ABRIL CELEBREMOS EL DÍA DE LA TIERRA: En los siguientes links entérate desde cuando y por qué esta celebración: DÍA DE LA TIERRA
MADRE TIERRA
Ahora observa este video:
4. Ahora encontrarán la GUIA UNO
5. Ahora nos corresponde estudiar las características geofísicas de los continentes, para poder entender como ayudaron al origen y consolidación de las civilizaciones a lo largo y ancho del planeta Tierra. Para ello les invito a revisar y trabajar los talleres que a continuación encontrarán: talleres sobre continentes
TERCER PERIODO
Respetados estudiantes, ya han pasado aproximadamente seis meses de este año escolar y hemos trabajado arduamente para conocer y entender como es que somos ciudadanos del planeta Tierra y hemos iniciado a reconstruir la historia de la humanidad, así como a comprender la importancia de los espacios geográficos para desarrollarnos como pueblos.
En este tercer período centraremos nuestro estudio en las características económicas, políticas, sociales, culturales de las civilizaciones antiguas y su relación con nuestro presente.
plan 3 periodo
Iniciemos este periodo estudiando como hacer un proceso de investigación de hechos sociales, para ello les invito a leer la siguiente guía:
Guia uno
Ahora es momento de recordar y reconocer el antiguo continente, para tener la certeza donde se originaron y ubicaron las primeras civilizaciones:
reconociendo el antiguo continente
Ya que hemos reconocido los aspectos geofisicos del antiguo continente es hora de conocer y estudiar las primeras civilizaciones a las que se les llamó civilizaciones fluviales: Guia tres
Para complementar les invito a observarlos siguientes documentos visuales:
Ahora es momento de recordar y reconocer el antiguo continente, para tener la certeza donde se originaron y ubicaron las primeras civilizaciones:
reconociendo el antiguo continente
Ya que hemos reconocido los aspectos geofisicos del antiguo continente es hora de conocer y estudiar las primeras civilizaciones a las que se les llamó civilizaciones fluviales: Guia tres
Para complementar les invito a observarlos siguientes documentos visuales:
Africa entre la vida y la muerte Este nos muestra los problemas que viven los africanos y africanas.
PARA COMPRENDER CIVILIZACIÓN EGIPCIA:
PARA COMPRENDER CIVILIZACIÓN EGIPCIA:
PARA CIVILIZACIÓN DE MESOPOTAMIA:
PARA LA CIVILIZACION HINDÚ:
Y luego de que hayas estudiado estas civilizaciones para que recuerdes lo aprendido te invito a que realicen el siguiente juego
civilizaciones antiguas
CUARTO PERÍODO
Ya teniendo mediana claridad sobre el poblamiento de América, ya llegado el momento de estudiar nuestras civilizaciones: Aztecas, Mayas e Incas: Guía 3
Ahora observen los siguientes videos:
PARA LA CIVILIZACIÓN CHINA:
PARA LA CIVILIZACION HINDÚ:
Y luego de que hayas estudiado estas civilizaciones para que recuerdes lo aprendido te invito a que realicen el siguiente juego
civilizaciones antiguas
CUARTO PERÍODO
Queridos estudiantes de grado sexto llegamos al cuarto periodo, recta final dentro de este año escolar. Hemos logrado comprender como nuestro planeta tierra ha sido el centro donde el humano ha logrado desarrollarse en forma individual y colectiva. Además hemos comprendido como el ser humano ha sido partícipe de la dinámica de la Tierra y ha empleado su inteligencia para adaptarse, localizarse y colonizar los espacios geográficos mas favorables para solventar sus necesidades.
Hasta el momento se ha estudiado las civilizaciones fluviales, ahora nos corresponde en un primer momento conocer las civilizaciones antiguas mediterráneas (Grecia y Roma), civilizaciones que hasta el momento nuestras actuales sociedades mantienen o han adaptado sus costumbres e instituciones. Y luego en un segundo momento nos concentraremos en reconocer las civilizaciones antiguas americanas (Mayas, Aztecas e Incas).
Inicialmente y como es acostumbrado les invito a revisar el plan de aula
Ahora analicemos las civilizaciones mediterráneas : guía uno
Ahora para entender un poco mas algunos de los aportes de los Griegos que valen la pena tenerlos en cuenta para entender nuestra realidad les comparto la obra de Sóflocles: Antígona
Para Recordar TEORIAS DEL POBLAMIENTO
DE AMÉRICA
|
||
TEORIA
|
PROPUESTA POR
|
HIPOTESIS
|
Alex Hrdlicka
|
Es una explicación del poblamiento
tardío del continente americano.
El autor señala que el hombre
americano vino de Asia pasando por el estrecho de Bering mientras éste se
encontraba congelado. El autor tuvo en cuenta los rasgos mongoloides de los habitantes de
América y los restos encontrados en el
norte del continente que indicarían el paso de Asiáticos por el puente de
Beringia, en un periodo donde el hielo y la disminución del nivel del mar
permitieron cruzar a pie a nuestros antepasados en búsqueda de alimentos,
puede ser siguiendo a animales que
también buscaban alimento.
Esta
teoría plantea en un solo primer momento la migración de los
asiáticos hacia América mediante barcazas con las que recorrieron la costa,
pero posteriormente se confirmó que también se realizó a pie, en el tan
conocido “puente de hielo de Beringia”.
Otros argumentos para justificar la teoría de Hrdlicka : a. -“mancha lumbar” de nacimiento que tienen en común americanos y mongoloides. b. los dientes en forma de “pala”, pómulos prominentes, cabello negro y lacio, etc. Esta teoría es también llamada “teoría monoracial de poblamiento americano”. |
|
Paul Rivet
|
Conocida como “multi-racial” o Del
Origen Melano- Polinésico. .
No se opone a la de Hrdlicka, cuestiona su planteamiento “monoracial”
postulando que el poblamiento de América se debió no solo a migraciones
asiaticas sino también a viajes
tardíos realizados por pueblos de Oceanía,
pues ellos tenían buenas
técnicas de navegación y habían llegado a nuestro continente pasando por las
islas del océano pacífico, llegando finalmente al continente. Entre los argumentos para justificar
esta teoría se encuentra la similitud cultural e incluso física entre los
pueblos Maoríes y los pueblos de los Andes Centrales (principalmente de
influencia Quechua-Incaica).
”(...) Semejanzas lingüísticas: palabras maorís semejantes al quechua de Perú: kumara (camote), uno (agua), pucara (fortaleza), etc Semejanzas culturales: uso común de la pachamanca, la taqlla o palo cavador, cultivos, dioses y leyendas. • Gran parecido racial entre los habitantes de la Melanesia y algunos grupos americanos. • Existencia, tanto en América como en Oceanía, de algunas plantas alimenticias comunes como el coco, la calabaza y el algodón
• Expresiones culturales comunes
entre las dos regiones como: el uso de armas similares, puentes hechos de
bejucos, instrumentos musicales como tambores y flautas, adornos y el uso de
nombres comunes para algunas plantas alimenticias encontradas en ambas
regiones del mundo.
• Se ha comprobado que los polinesios fueron de los navegantes más hábiles que han habitado el mundo por lo que se hace fácil creer que sí pudieron haber hecho el largo viaje a través del océano Pacífico. |
|
Méndez Correa o Mendes Correia
|
El poblamiento se debió a viajes
realizados por pueblos australianos que bordearon la costa antártica para
poblar desde el sur el continente.
Esta teoría se basa en las
similitudes culturales entre los habitantes de Tierra del Fuego y la
Patagonia y los aborígenes Australianos.
Después de llegar a la Antártida, les fue fácil pasar a la Tierra de
Fuego en Chile.
Esta teoría fue aceptada por Paul
Rivet Otros argumentos que utiliza
el autor para justificar su teoría son el tipo de sangre similar en estos
pueblos, características físicas y el uso de algunas herramientas en común,
como el búmeran (boomerang) y las boleadoras.
|
|
Florentino Ameghino
|
Teoría Americanista o
indigenista. A diferencia de
quienes planteaban teorías de
ocupación extranjera del continente,v Ameghino planteó que el ser humano
pobló este continente a causa de un proceso evolutivo autóctono. El proceso
evolutivo daba por resultado un “homo pampeanus” (hombre de la pampa), para
sostener la teoria se basó en restos óseos que habrían pertenecido a
una era previa a la llegada de las personas que migraban de los demás
continentes.
El homo-pampeanus habría recorrido el continente y poblado desde diversas áreas. Hrdlicka cuestionó esta teoría planteando que esos restos óseos eran de periodos más actuales y había partes que pertenecían a animales autóctonos, por ello la confusión. Finalmente el investigador checo desacreditó la teoría del argentino. |
|
Teoría Polirracista
|
José Imbelloni
|
La población cobriza americana es
producto de siete migraciones, las cuales partieron de distintos lugares y en
distintas épocas.
Las siete corrientes migratorias
serían: tasmanoide, australoide, melanesoide, protoindonesia, ndonesia,
mongoloide y esquimal. Todas habrían llegado a América por la ruta de
Behring, excepto la rotoindonesia que lo habría hecho por el Océano Pacífico.
|
Teoria Origen Europeo La Travesía del Hielo Atlántico
|
Bruce Bradley de la U. de Exeter
(Reino Unido) y al doctor Dennis Stanford, del Instituto Smithsoniano
(EE.UU.)
|
Refuerza la Teoría del Poblamiento
Temprano. El hombre primitivo pudo haber venido a América también a través
del Océano Atlántico desde el suroeste de Francia del pueblo “solutrenses”. Estos hombres construyeron
canoas que luego forraron con piel de foca para soportar el frío extremo del
océano, durante el último período de
las glaciaciones que sufrió nuestro planeta hace aproximadamente, 20 ó 30 mil
años. Estos grupos se establecieron en las cercanías de los Grandes Lagos, en
América del Norte. Entre las
evidencias que se han encontrado en América del Norte, y que apoyan esta
teoría, se encuentran algunos objetos como puntas de lanza talladas con
técnicas muy similares a las usadas por los solutrenses de Europa. Estas
puntas de lanza NO son las mismas que las puntas clovis, las cuales tienen su
origen en Asia.
Otra evidencia que apoya la teoría
del origen europeo lo forman las muestras de ADN encontradas cerca de los
otros objetos y restos de animales de esa época como el mamut ya que son los
mismos que se encuentran en las razas europeas. Estas muestras de ADN son muy
diferentes a las encontradas en otros lugares de América las cuales tienen su
origen en razas asiáticas.
Esta teoría aún no ha sido aceptada por todos los científicos ya que para muchos de ellos creer en esta nueva investigación representaría cambiar la historia de lo que ya se había aceptado anteriormente y que es: “que el hombre americano vino de Asía”. En conclusión, puede pensarse que América fue poblada por diferentes grupos o razas los cuales atravesaron tanto el Océano Pacífico como el Atlántico para llegar y que luego se extendieron por todo el continente. |
teoría del poblamiento tardío, teoría
Clovis o consenso Clovis
|
• Thomas F. Lynch de la Universidad
de Cornell
• Calbot Vance Haynes |
es la teoría sobre el poblamiento de
América que predominó desde mediados hasta fines del siglo XX. Sostuvo que
aproximadamente 13.500 años adP, un pequeño grupo de seres humanos
procedentes de Siberia ingresó al continente americano por el estrecho de
Bering hacia Alaska en el período en que bajó el nivel de las aguas durante
la era de hielo, y después marcharon hacia el sur a través de un corredor
libre de hielo al este de las montañas Rocosas, el valle del río Mackenzie,
en la zona oeste de la actual Canadá, a medida que el glaciar retrocedía,
para constituir la cultura Clovis, de los cuales a su vez descienden todos
los demás pueblos originarios de América. La base de la teoría del
poblamiento tardío son los yacimientos arqueológicos descubiertos en 1929 que
constituyen la bien estudiada cultura Clovis y su llamativo diseño de las
puntas de lanza.
Los argumentos que constituyen la base de la teoría del poblamiento tardío son: • La fecha más antigua de la Cultura Clovis es de 11.500 adP a 11.050 adP.1 • No se habría probado rigurosamente la existencia de otros sitios arqueológicos que contengan presencia humana anterior a Clovis. Este es el argumento más importante. Hay reportes sobre dataciones mucho más antiguas especialmente en Sudamérica, pero no han sido reconocidos por gran parte de la comunidad científica debido a críticas en los métodos o procedimientos de datación.2 • Hasta por lo menos hace 14.000 años y posiblemente hasta aproximadamente el año 11.000 adP, el corredor del río Mackenzie había sido intransitable por estar completamente cubierto por los glaciares. • Siempre han existido teorías y hallazgos arqueológicos que pretendían ser anteriores a Clovis y que luego han demostrado ser incorrectas (Ameghino 1879,1880; Lynch 1974,1983; Dincauze 1984; Lavallée 1985; Owen 1984; Fagan 1987). • La muy escasa cantidad de huesos humanos que se atribuyen al periodo pre-Clovis. • En los últimos años algunos arqueólogos y geólogos propusieron fechas con antigüedades declaradas desde 15.000 a 70.000 años para varios restos de huesos norteamericanos, y todos o casi todos ellos han sido re-evaluados y desacreditados (por ejemplo los casos de Sunnyvale, Haverty, Del Mar, Riverside-San Jacinto, Taber, La Jolla, Los Angeles-Baldwin Hills, Yuha, Truckhaven, Hombre de Otavalo, Laguna; analizados por Taylor et al. 1985; o los cráneos de Punín, analizados por Holm, 1981:13). |
teoría del poblamiento temprano, o
teoría preclovis
|
Es en realidad una serie de estudios
y hallazgos arqueológicos, lingüísticos y genéticos relativamente recientes,
que cuestionan la clásica teoría del poblamiento tardío del continente
americano basada en la cultura clovis, y han generado un sonoro debate internacional
sobre el tema.
• En rigor no se trata de una teoría, pues los científicos involucrados no tienen una posición común sobre el origen del hombre en América, ni sus resultados parecen conducir linealmente a una respuesta coincidente. Pero todos ellos tienen en común el hecho de que son incompatibles con la fecha más antigua propuesta por la teoría del poblamiento tardío (clovis): entre 12 000 y 14 000 años AP. El análisis genético no podría descartar la llegada de otros posibles grupos humanos más antiguos que no presenten descendientes masculinos actuales; ya que el homo sapiens habría aparecido entre 200 000 a 150 000 años.2 Sin embargo el poblamiento de América por estos grupos más antiguos en fechas anteriores a 70 000 años debería ser realmente improbable; ya que sólo en el oeste de Asia se han encontrado fósiles más antiguos a la fecha genéticamente limitante de 70 000 años fuera de África. (Estos restos son atribuibles a tempranos homo sapiens y presentan una antigüedad de 90 000 años, pero su relación con los humanos modernos aún es discutida).3 Igualmente un desplazamiento directo de África a América de estos grupos se cree que sería técnicamente imposible de acuerdo al nivel de desarrollo cultural actualmente conocido de estos grupos humanos que existieron en África y por las condiciones climáticas a las cuales aún no se había adaptado. |
Ya teniendo mediana claridad sobre el poblamiento de América, ya llegado el momento de estudiar nuestras civilizaciones: Aztecas, Mayas e Incas: Guía 3
Ahora observen los siguientes videos:
Esta genial esta pagina
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarMe alegra que sea de su interés.
Eliminaresto esa chevere
Eliminarexamen de esto jeje
Eliminarlo que me gusto de la frase es que nos ayuda a entender que debemos atender a nuestros maestros porque ellos también tienen problemas y nosotros habeses los ignoramos o les decimos cualquier tontera
ResponderEliminarPD:eso es todo :)
Cordial saludo gracias por su aporte, pero recuerde necesito conocer cual será su acción significativa para esta semana. En otras palabras que va a hacer, algo que se pueda comprobar para demostrar que las reflexiones se pueden poner en práctica. Gracias
EliminarPofre bunas tardes soy cristian Delgado Profe perdón por pedirle esto sera que puede mandarme vídeos sobre lo muiscas Precolombianos de los documentales que no hacia ver ha mi el anterior año por favor profe que es para una tarea de mi primo
ResponderEliminarSi usted busca el otro blog allí encuentra los videos
EliminarLe recuerdo cienciassociales6iemciudaddepasto.blogspot.com
felicitaciones profesora adriana su blok es exelente ya que nos ayuda a ser mejores personas y saber tambien como educar a nuestros hijos ,,,y enterarnos a diario lo que aprenden en la institucion
ResponderEliminarMuchas gracias por su mensaje.
EliminarProfe para cuándo es la guía 1
EliminarProfe para cuándo es la guía 1
ResponderEliminarbuenas tardes profe ¿ el cuadro de la entrevista general toca hacerlo en el cuaderno?
ResponderEliminar